jueves, 10 de julio de 2014

Cómo le decimos a nuestro hijo qué nos separamos...


Si hemos tomado la decisión de  separarnos -desde la tranquilidad- creyendo que es lo más conveniente para todos, es importante como padres, poder transmitirles de la forma más adecuada lo que está ocurriendo a nuestros hijos. Porque aunque pensemos que no se enteran de nada… Amelia me lo planteaba así: “son demasiados críos, nosotros evitamos discutir delante de ellos, no saben lo que ocurre”, como si esto fuera lo que los niños” ven”. Son esponjas emocionales  (por muy pequeños que sean) perciben el ambiente, nuestra cara, las actitudes disimuladas y los silencios preñados de dolor.
Juan con doce años me cuenta “Yo de siempre sabía cuando mi madre había discutido con mi padre, por mucho que ella intentará disimular, su mirada estaba perdida en el vacío. Igual  que cuando él había bebido y venía contento, lo mejor era irme a la cama y evitar broncas”. Ellos tienen todavía la receptividad emocional a flor de piel, algo que los adultos hemos ido perdiendo, conforme nos hemos ido metiendo en nuestra espiral de ruido, prisas y estrés.
La visión de ellos es muy egocéntrica, el mundo gira a su alrededor, es lo único conocido, sus padres, su casa, su vida tal como la tienen montada. Los adultos podemos rehacer nuestro proyecto vital, pero ellos sienten como todo se desmorona. Por eso es muy importante poder hablarles, al ser posible, los dos padres juntos, de lo que está ocurriendo. Permitirles que puedan digerir la situación durante un tiempo, antes de marchar a otro lugar. Y sobre todo dejarles claro, que se deja de ser pareja, pero no  padres,  ¡¡esto nunca cambiara!!  Va a ser de otra forma, pero ellos siempre serán lo más importante. Contarles los planes y como se ha planificado la separación, con quién van a vivir, el otro progenitor donde se ira, la organización en la medida de las posibilidades. Dar una información lo más rica en detalles, dentro de lo que pueda entender dependiendo de su edad, para que vaya adaptándose poco a poco, a su nueva forma de vivir. 
Otro punto fundamental,  es señalarles que ellos no tienen la culpa de nada, sobre todo si son pequeñitos, pueden creer que son responsables de alguna forma de la ruptura. Maite, de cuatro años, me decía mientras lloraba “mi papá se va, porque dice que está harto, yo me porto mal a veces, el otro día rompí el DVD y él dice que no puede más”. Es necesario estar atentos en este sentido y  aclarar que es una cuestión de los papas. Tranquilizarlos, ante el fantasma de haber si a mí también me va a abandonar, para ellos es un tránsito de arenas movedizas, no pueden ver más allá y están angustiados. 
Y por último, ser plenamente consciente que nuestros hijos, necesitan a ambos progenitores, es fundamental para su buen desarrollo psíquico, tener la seguridad de que ambos están presentes, desde su lugar. En los casos más habituales, en que el papá es el que se marcha del domicilio familiar, es esencial puedan vivir lo más cercanamente a su figura paterna, porque si no se verán privados de un modelo de masculinidad cotidiano, que puede repercutir negativamente al hijo, respecto a su identidad sexual o al modelo que necesita tener presente, para poder identificarse. Y en las hijas se puede producir anomalías en la relación con el sexo opuesto, condenando al fracaso futuras vinculaciones marcadas por el sello de la ausencia paterna. 
Se acaba nuestra pareja, ya no es posible convivir. Pero toda nuestra vida, seremos padres de nuestros hijos, esto es ineludible, nos guste, nos moleste o nos duela. Y es tan fácil, deslizarnos al lugar en que el otro es mi “enemigo”, sin darnos cuenta que convertimos a nuestros hijos, en una pelota de tenis y nosotros dándole raquetazos de un campo a otro. Sin comprehender que los estamos enloqueciendo, no porque estemos separados, no nos equivoquemos.  Sino porque no hemos sido capaces de ofrecerles un lugar seguro y estable. No permitamos que  la guerra continúe… una guerra, en que ellos siguen son las víctimas.

jueves, 5 de junio de 2014

La naturaleza y el hombre. Khalil Gibran



En el Día Mundial del Medio Ambiente, quiero compartir esta hermosa y profunda reflexión sobre el hombre y la Naturaleza. Como embargados por satisfacciones momentáneas, pisoteamos, robamos, arrancamos, destruimos la naturaleza, nuestra Madre Tierra. 
Sin darnos cuenta,  que los amos que adoramos y perseguimos, como el dinero y el poder, son caprichosos y fríos compañeros de viaje...

LA NATURALEZA Y EL HOMBRE

Al romper del día me senté en una vega, en animada conversación con la Naturaleza, mientras el Hombre dormía apaciblemente bajo los cobertores del sueño. Me tendí en la verde gama y me puse a reflexionar sobre estas preguntas:
«¿Es la Belleza la Verdad? ¿Es la Verdad la Belleza?»
Y en mis pensamientos me sentí transportado lejos de la humanidad, y mi imaginación levantó el velo de la materia que ocultaba mi yo interior. El alma se me abrió y me acerqué más a la naturaleza y calé más hondo en sus secretos, mientras mis oídos se despejaban para entender el lenguaje de sus maravillas.
Reclinado estaba en las honduras del pensamiento, cuando sentí pasar la brisa entre las ramas de los árboles y oí un suspiro, como el que podía exhalar algún huérfano extraviado.
—¿Por qué suspiras, suave brisa? —pregunté.
Y la brisa me contestó:
—Porque llego de la ciudad abrasada por el calor del Sol, y los gérmenes y contaminaciones de las pestes se han pegado a mis puras vestiduras. ¿Serás capaz de reprocharme que me lamente?
Después posé la mirada en los semblantes llorosos de las flores y escuché su tenue congoja. Y les pregunté:
—¿Por qué lloráis, mis encantadoras flores?
Una de ellas levantó su hermosa cabeza y musitó:
—Lloramos porque va a venir el Hombre y nos va a tronchar y después nos pondrá a la venta en los mercados de la ciudad.
Y otra flor añadió:
—Al oscurecer, por la tarde, cuando estemos marchitas, nos arrojará al montón de la basura. Sollozamos porque la mano cruel del hombre nos arranca de nuestras comarcas nativas.
Y escuché lamentarse al arroyo, como viuda que gime por su hijo muerto y le pregunté:
—¿Por qué lloras, mi puro arroyuelo?
Y él me contestó:
—Porque no tengo más remedio que llegar a la ciudad, donde el Hombre me desprecia y me abandona para ingerir bebidas más fuertes y me convierte en devorador de sus suciedades, mancilla mi pureza y trueca mi divinidad en inmundicia.
Y a mis oídos llegó el doliente gorjeo de los pájaros, a quienes pregunté:
—¿Por qué sollozáis mis dulces pajarillos?
Y uno de ellos se me acercó volando, se posó en el extremo de una rama y canturreó:
—Los hijos de Adán no tardarán en llegar a este lugar secreto con sus armas mortíferas y nos declararán la guerra, como si fuésemos sus enemigos mortales. Ahora nos estamos despidiendo unos de otros, porque no sabemos quiénes van a escapar a la furia del hombre. La Muerte nos sigue dondequiera que vayamos.
El Sol emergió entonces tras los picachos de las montañas y doró de guirnaldas las puntas de los árboles.
Contemplé extasiado esta hermosura y me pregunté:
—¿Por qué ha de destruir el Hombre lo que ha construido la Naturaleza?

domingo, 25 de mayo de 2014

¿Cómo te sientes cuando te hacen una fotografía?


¿Quién no ha oído alguna vez la frase “es que salgo horrible en las fotos, me veo fatal…”? o de pronto, estamos en una reunión  y vemos como una ola humana -un grupo de personas salen casi literalmente corriendo- ¿de qué huyen?...Pues del peligroso objetivo de una cámara.
En cambio, otras  tranquilamente cuando se sienten enfocadas, de una forma natural sonríen, miran a la cámara como si de una amiga se tratará y   saben qué…¡¡pues normalmente salen y se ven fantásticas!!!
¿Y de qué depende entonces? Hay personas que se sienten seguras consigo mismas, confiadas y  cómodas habitando  su propio  cuerpo. Tienen una autoestima y autoconcepto sólidos y asentados, son menos exigentes. Aceptan su apariencia real, tal cual, calvo, con arrugas, bajito, con acné y hasta un poco gordita… ¡Qué le vamos a hacer!  No se castigan con sus “defectos”. Ni van a la búsqueda de supuestas imperfecciones, “efecto lupa”, aumentando e hipertrofiando, algo que sólo adquiere importancia bajo su inseguridad “se me ve la nariz grande, mira que ojeras, me hace tripa”. Lo que todavía no saben y no pueden comprender, es que a nadie les afecta realmente, excepto a ellas.
Se convierte en un calvario, cuando no les queda más remedio que posar… Su cabeza empieza rápidamente a recordar los consejos que le han dicho o ha leído para salir lo más favorecido posible: “sonrió, pero no demasiado que se me achinan los ojos y se me marcan las patas de gallo, y esta doble papada … ¿qué leí en aquella revista sobre pautas? Así, pongo la lengua en el paladar ¡lista!...oh, se me olvidaba me ladeo,  un poco adelantada la pierna y así, no se me ve las caderas tan anchas… ".Tic, tac, tic, tac, salta el flash y la cámara dispara…
Tanto preparativo, que al mirar el resultado de semejante odisea, se encuentran bien puestecitas, una imagen estudiada al detalle, todos nuestros objetivos cumplidos. Pero queda la sensación que algo falla… ¡Y es cierto! No somos naturales, resultamos impostados.
Todo se transmite y queda reflejado cuando nos miramos. Es tan importante poder aceptarnos por dentro y por fuera. Sonreír y dejarnos llevar. Mostrarnos como somos, para cuando después en el discurrir del tiempo nos reencontremos, podamos rememorar el recuerdo de lo que vivíamos y saborearlo de nuevo. ¿Acaso no esto lo importante? ¿Por qué quedarnos pegados a la belleza? Que es efímera como la frescura de una rosa. Con el paso de los años,  quién se acuerda de esas sensaciones, nos queda el momento de cómo lo pasamos, lo pequeñito que era nuestro hijo, cómo nos sentimos con los amigos aquella noche, lo qué compartíamos con nuestra pareja y ahora qué distintos somos... Todo un entramado de evocaciones.
¡Animo y dibuja una sonrisa! Atrévete a (re)inventarte y construir recuerdos…

sábado, 17 de mayo de 2014

El hombre que me ame...

Esta mañana a través del muro de un amigo en Facebook, me he encontrado con este poema.
Ha sido un encuentro fortuito, posiblemente eso hizo que me quedará más prendada de él, la magia de lo inesperado.
Mi primer contacto con Gioconda Belli, fue a través de su novela La mujer habitada, a partir de ahí, me declaré incondicional... Os invito a disfrutarla...
I

El hombre que me ame
deberá saber descorrer las cortinas de la piel,
encontrar la profundidad de mis ojos
y conocer la que anida en mí,
la golondrina
transparente de la ternura.

II

El hombre que me ame
no querrá poseerme como una mercancía,
ni exhibirme como un trofeo de caza,
sabrá estar a mi lado
con el mismo amor
con que yo estaré al lado suyo.

III

El amor del hombre que me ame
será fuerte como los árboles de ceibo,
protector y seguro como ellos,
limpio como una mañana de diciembre.

IV

El hombre que me ame
no dudará de mi sonrisa
ni temerá la abundancia de mi pelo
respetará la tristeza, el silencio
y con caricias tocará mi vientre como guitarra
para que brote música y alegría
desde el fondo de mi cuerpo.

V

El hombre que me ame
podrá encontrar en mí
la hamaca para descansar
el pesado fardo de sus preocupaciones
la amiga con quien compartir sus íntimos secretos,
el lago donde flotar
sin miedo de que el ancla del compromiso
le impida volar cuando se le ocurra ser pájaro.

VI

El hombre que me ame
hará poesía con su vida,
construyendo cada día
con la mirada puesta en el futuro.

VII

Por sobre todas las cosas,
el hombre que me ame
deberá amar al pueblo
no como una abstracta palabra
sacada de la manga,
sino como algo real, concreto,
ante quien rendir homenaje con acciones
y dar la vida si necesario.

VIII

El hombre que me ame
reconocerá mi rostro en la trinchera
rodilla en tierra me amará
mientras los dos disparamos juntos
contra el enemigo.

IX

El amor de mi hombre
no conocerá el miedo a la entrega,
ni temerá descubrirse ante la magia del
enamoramiento
en una plaza pública llena de multitudes
Podra gritar —te quiero—
o hacer rótulos en lo alto de los edificios
proclamando su derecho a sentir
el más hermoso y humano de los sentimientos.

X

El amor de mi hombre
no le huirá a las cocinas
ni a los pañales del hijo,
será como un viento fresco
llevándose entre nubes de sueño y de pasado
las debilidades que, por siglos, nos mantuvieron
separados
como seres de distinta estatura

XI

El amor de mi hombre
no querrá rotularme o etiquetarme,
me dará aire, espacio,
alimento para crecer y ser mejor,
como una Revolución
que hace de cada día
el comienzo de una nueva victoria.

Gioconda Belli
wilkipedia Gioconda Belli

sábado, 10 de mayo de 2014

Lagrimas, el precio de ser mujer

Tremenda noticia cuando nos enteramos del secuestro de 223 niñas nigerianas. Atónitos, escuchábamos a Aboubakar Shekau: "yo secuestré a vuestras hijas y voy a venderlas en el mercado, en el nombre de Dios". Cómo justificación, aseguraba: "ya había dicho que la educación occidental debía acabarse. Niñas, tenéis que dejar la escuela y casaros". 
Palabras pronunciadas en pleno siglo XXI. Alentado, a decir esto en nombre del islam y del radicalismo... Pero no nos engañemos, el radicalismo se viste de muchas formas y con caras variadas.
Otro ataque a los derechos de la mujer, algo que nos ha conmocionado. Un despertar abrupto, queriendo creer que es una pesadilla terrible, aislada. Sin embargo, al  abrir los ojos y mantenernos atentos  a todo lo que ocurre a nuestro alrededor, espero no pensemos en mostrar nuestro apoyo entre puntillas, para luego de manera educada mirar para otro lado, con la cobarde excusa, de tenemos que vivir lo mejor posible. 
Me pregunto, si esto es lo qué creeriamos si nosotras o nuestras hijas sufrieran en su carne, en su cuerpo, desgarros físicos y psíquicos que será muy difícil remendar... Por el hecho de ser mujer, que por momentos parece que significa , tener todos los derechos borrados y los deberes de saciar mentes enfermas con Maltratos de todo tipo.
Según datos de Naciones Unidas, voy a dar tenues pinceladas de la realidad que estamos viviendo: 
- Hasta un 70%de las mujeres sufren violencia en su vida.
- En Estados Unidos, el coste de la violencia doméstica supera los 5800 millones de dolares anuales, de los que 4100 millones corresponden a servicios médicos y sanitarios. 
- Entre 500.000 y 2 millones de personas son victimas cada año de trata, siendo alrededor del 80% niñas y mujeres. Unas veces seducidas por cantos de sirena y otras obligadas a una vida de terror, convirtiéndosen en victimas de prostitución, trabajos forzados, esclavitud, servidumbre... o cualquier fantasía que se le pueda ocurrir a personas que deciden con la vida de otras, como simples peones de ajedrez. 
- Se piensa que más de 130 millones de mujeres y niñas que viven hoy en día, han sido sometidas a la mutilación genital femenina o ablación, Entre los países donde se practica se encuentran, Nigeria, Senegal, Sudán, Egipto, Etiopía (de mayoría cristiana), Pakistán, Indonesia, Malasia. Siendo una tradición cultural y no religiosa, no sólo se  efectúa  en comunidades musulmanas, sino también en animistas, cristianas y judías. Erradicando la sexualidad  de la mujer, intentando transformarla en un ser, cuyo único fin es la reproducción, garantizando así  la "fidelidad al esposo". 
- Las violaciones siguen siendo una realidad mundial, no entendiendo de riqueza ni pobreza, diferencias culturales, religiosas o sociales. Las mujeres son tratadas como  meros objetos sexuales, en que el hombre satisface sus apetencias sexuales. Desgarrada, ultrajada y menospreciada, después tendrá que afrontar el coste familiar y social, de haber sido victima de una violación...
- Por último, el feminicidio, termino utilizado para designar el crimen contra las mujeres por razones de genero. No entendiendo de escenarios de paz ni guerra, de protagonistas desconocidos o parientes, de edad, condición socio económica, etc.  Sólo hay un acto que se repite, una mujer asesinada gratuitamente.
Y todavía,  podemos tener la tentación de pensar que ocurre en lugares lejanos,  que no tienen nada que ver con nosotros,  casi como una leyenda...  ¿qué nos está pasando señores para no  damos cuenta que está ocurriendo día a día? En la actualidad, no tan lejos como pretendemos, quizás algunas veces si, otras no... Suceden  aquí a la vuelta de la esquina, todos tenemos noticias de locales demasiado oscuros en carreteras sinuosas, pisos de sexo rápido y de casas glamurosas.. Lo sabemos todos, los que se benefician de sus servicios sexuales, los que recogen las ganancias de tanto horror y los que dormimos  tranquilos, pensando que no tenemos nada que ver...

domingo, 30 de marzo de 2014

El paso de los años



Pasan los años y los años,
con un andar lento, pero seguro. 
Miro hacia atrás,
envuelta en algún recuerdo,
con la nostalgia a punto de alcanzarme "cuanto tiempo".
Cada vez con más historia,
historia de memoria histórica 
e historia de historias vividas...
Algunas tan lejos, 
que parece que fue en otra vida,
y seguramente es cierto, 
no era la misma que soy ahora...
Cómo si hubiese dado tanto de si, 
que para ir nombrándola, 
necesitase hacerlo en grandes títulos,
encabezando los distintos capítulos...
algunos hermosos, otros tristes, 
a veces difuminados en  matices multicolores...
Pero muchos se los debió llevar el olvido, 
porque hay veces que no acaban de encajar,
debe faltar alguna pieza,
la memoria me  juega malas pasadas..
Otros se quedaron en la piel...
Y al mirarme al espejo, 
igual que algunos recuerdos quedaron en la lejamia,
la juventud también se fue yendo,
primero de puntillas, casi a hurtadillas,  
para luego ausentarse  más y más, 
hasta que un día hizo las maletas definitivamente,
  se marchó...sin despedirse...
Y vinieron  las canas a teñir mi pelo negro,
las arrugas empezaron a surcar  mi piel, 
al principio timidamente,
hasta hacerse  presentes
enmarcando mis ojos y mi boca...
cuando me rió a carcajadas, 
o la vida me sorprende sonriendo
y también, ante  el dolor,
cuando me sacude sin pudor...
Están ahí, conmigo, son mis compañeras, 
del día a día, de esta nueva etapa, 
más lenta, más tranquila y más segura... 
Y me quedo preguntándome,
mientras contemplo el amanecer,
con una taza de café en las manos,  
desde el sosiego de no esperar ya nada...
excepto el vivir fiel a misma, 
¿para qué tanta prisa...?


martes, 18 de marzo de 2014

LLegaremos a tiempo. Rosana



Llegaremos a tiempo, una canción conmovedora y profunda...
... Invitación al despertar de todos y cada uno, de esta sociedad, a veces resignada ante las injusticias que nos azotan...
... Otras dormida, ante la esperanza de que se puede tener una parte activa en la construcción de un mundo equitativo, libre ... dejándonos aplastar  por los  que "tienen el poder"...
... Y la mayoría, anestesiada ante el dolor ajeno, cómo si nunca nos fuese ni siquiera a rozar...
... Y lo más triste, por momentos, incapaces de hacer algo más que lamentarnos...Como si nos hubiesen robado la capacidad de pensar, de desear, de opinar, de hacer... para situarnos de una forma autentica y coherente en nuestra vida...
Espero la saboreéis...


LLEGAREMOS A TIEMPO


Si te arrancan al niño, que llevamos por dentro,

Si te quitan la teta y te cambian de cuento

No te tragues la pena, porque no estamos muertos

Llegaremos a tiempo, llegaremos a tiempo


Si te anclaran las alas, en el muelle del viento

Yo te espero un segundo en la orilla del tiempo

Llegaras cuando vayas más allá del intento

Llegaremos a tiempo, llegaremos a tiempo…


Si te abrazan las paredes desabrocha el corazón

No permitas que te anuden la respiración

No te quedes aguardando a que pinte la ocasión

Que la vida son dos trazos y un borrón


Tengo miedo que se rompa la esperanza

Que la libertad se quede sin alas

Tengo miedo que haya un día sin mañana

Tengo miedo de que el miedo, te eché un pulso y pueda más

No te rindas no te sientes a esperar


Si robaran el mapa del país de los sueños

Siempre queda el camino que te late por dentro

Si te caes te levantas, si te arrimas te espero

Llegaremos a tiempo, llegaremos a tiempo…


Mejor lento que parado, desabrocha el corazón

No permitas que te anuden la imaginación

No te quedes aguardando a que pinte la ocasión

Que la vida son dos trazos y un borrón


Tengo miedo que se rompa la esperanza

Que la libertad se quede sin alas

Tengo miedo que haya un día sin mañana

Tengo miedo de que el miedo te eché un pulso y pueda más

No te rindas no te sientes a esperar


Solo pueden con tigo, si te acabas rindiendo

Si disparan por fuera y te matan por dentro

Llegaras cuando vayas, más allá del intento

Llegaremos a tiempo, llegaremos a tiempo…

domingo, 23 de febrero de 2014

Madres de todos los colores

ç

Oímos la palabra madre,
y parece que todos a la una, 
con una sincronización magistral,
pensamos en la MADRE,
esa madre con mayúsculas,
madre primordial, casi madre Naturaleza..
Una madre que provee de todo, 
para la que somos Todo, 
casi en un estado oceánico.

Pero yo he conocido tantas madres...
mi propia madre, la madre de mi madre,
mi  reflejo a veces satisfecho y otras,
 a hurtadillas, escondiéndose entre espejos.
Las madres de muchos hijos,
que se encontraron conmigo,
y me hablaron con sus silencios,
sus miradas extraviadas y sus gritos mudos.

También madres
que sin muchos aspavientos,
sostienen a sus hijos, 
conectadas emocionalmente, 
haciendo lo que pueden, 
en definitiva, siendo unas madres
suficientemente buenas...

Y aunque, me hubiera gustado 
no verlas, no escucharlas,
manteniendo inmaculado el ideal de madre, 
tropecé con madres locas, que enloquecen, 
madres desesperadas, que desestabilizan, 
madres invasivas, que ahogan,
madres controladoras,que aplastan, 
madres que no pueden hacerse cargo de ellas mismas, 
cómo van a sostener en un cálido abrazo a sus hijos,
cómo poder evitar apretarles, 
zarandearlos o dejarlos caer...

Hay tantas madres, 
como mujeres que traen 
al mundo a sus hijos.
Madres que los llevan en su vientre,
los paren...y luego...
no saben cómo es ser mamá...
Y entonces, pienso triste, 
cuando dicen que madre sólo hay una, 
y ¡¡afortunadamente!!
porque en algunos casos,
con una, basta y sobra.

Pero todas son madres,
que fueron hijas, 
que tuvieron una historia
que no eligieron
y que probablemente, 
les pesó demasiado, 
para construir algo distinto...


jueves, 13 de febrero de 2014

Nadie elige la cuna donde nace


Hay veces que me cuestiono, 
lanzo las preguntas
al aire...
y caen sin respuesta.

¿Cómo podemos impasibles
mirar hacia otro lado, 
mientras las personas mueren
desgarrándose en afiladas concertinas,
padeciendo violaciones y 
vejaciones de todo tipo?

¿Qué nos pasa 
para no darnos cuenta
que nadie elige 
la cuna donde nace?

Y que la nuestra, 
mecida por un descarnado capitalismo,
 sin alma,
encumbrada en un trono
ya hecho pedazos, 
cae resquebrajada
envuelta en un halo de oxido.

¿Dónde quedo
nuestro sentido común,
empatía y responsabilidad, 
qué por proteger 
unas fronteras, 
todo vale...?
Excepto, reinventar nuevas formulas,
que evitarán desembocar 
en la negra muerte

No hemos sido capaces
de parar ese continuo desenfreno, 
no sé, hacia dónde...
para detenernos y pensar, 
que nadie elige voluntariamente
su madre ni su padre,
su casa ni su barrio,
su nación ni su color.

Qué se ven obligados 
a huir de infiernos 
de hambre y dolor...
Dejando lo conocido,
su tierra, su casa, 
y a duras penas
con los pies arrastrando, 
envolver los recuerdos
entre jirones de su piel,
cansados, maltratados, 
y lanzarse al abismo
de una oportunidad de vida

domingo, 9 de febrero de 2014

Amor prohibido



Podría haber sido cualquier día, 
pero no lo fue.
Un café sin más,
una conversación entretenida
con el amable camarero,
un dialogo de sonrisas, 
un jugar por jugar,
con los pies en orilla segura,
pero no lo fue...

A lo lejos, 
asaltada por la espalda,
escuché como un tintineo, 
¡esa voz!,que no me pide permiso,
colándose en mi cuerpo...
Para volverme despacito,
con la ingenua ilusión, 
que esa mirada suya,
no me llevaría
a ese paraíso prohibido,
cálido, embriagador, excitante.
Pero no fue así...

De nuevo,
nos cogimos de la mano,
sin ni siquiera rozarnos
paseando por hermosos paisajes,
en la lejanía
de esos siete taburetes impertérritos
que nos separaban...

Hasta que el austero reloj
de la pared de enfrente, sonó,
y el tiempo apareció implacable,
haciéndome despertar,
todavía somnolienta 
a esa otra realidad,
cómoda, segura,sí,
y menos seductora, también,
(para que a estas alturas engañarme),
pero sosegada con la idea,
de no ser compañeros de viaje.

Sólo fue una parada,
un bajar del tren y encontrarnos,
para luego, ya sin mucho alboroto,
despedirnos...
Despojada de ilusiones trasnochadas, 
reconociendo que detrás de ese encuentro furtivo,
la nada, lo envuelve todo.

Este poema, está inspirado y dedicado a todos que en algún momento de su vida se dejaron llevar por un amor prohibido, cayendo en los brazos del desamor y jugaron a ser malqueridos. Y también  para aquellos, que aunque sintieron y reconocieron el embrujo de un amor así, dieron un paso más... y  apostaron por no dejar de ser ellos mismos


domingo, 2 de febrero de 2014

Debí de soñarte



Esta mañana, 
me desperté con las palabras
 intentando salir a borbotones de mi boca,
pero no estabas…
¡Debí de soñarte!
De hecho, hace tanto y tanto que te fuiste…
El tiempo cómo es él, tenaz,
igual que erosiona y transforma las montañas,
ha ido desdibujando
la nitidez de tu rostro... 
Aunque de pronto,
cómo regalos inesperados
me vienen recuerdos, claros y diáfanos…
Unas veces sorprendida
por un aroma cómplice, 
que sin ningún reparo
me hace viajar en el tiempo
a aquella cocina, ese lugar tan tuyo, tan nuestro...
Otras, asaltada por momentos fugaces, 
que provocan distintas emociones en mi,
alegría, tristeza, diversión, enfado,
 y, sobre todo, empezar a entenderte...
¡Debí de soñarte!
Porque ya no estás, 
no hay posibilidad de escribir algo nuevo juntas,
de encontrarnos, 
desde este lugar
en que pueda verte con los ojos 
que va dando la madurez y el transcurrir de la vida,
tan igual y tan distinta, 
aunque tú fueras siempre la misma,
la que  mis labios ya no llamarán 
“mamá”.




miércoles, 29 de enero de 2014

Se nos olvidó

Se nos olvidó que nacimos fruto del amor (en el mejor de los casos) y el deseo, de dos personas que en un momento dado... sus vidas se encontraron.

Se nos olvidó que nos fuimos constituyendo cómo somos, a partir de la ternura y el afecto de nuestros padres.

Se nos olvidó o quizás nunca fuimos conscientes, de lo importante que fue para nosotros jugar (probar, experimentar, divertirnos, elaborar situaciones complicadas, desarrollar nuestra imaginación, etc.). Sí, claro todo esto hacemos mientras "perdemos el tiempo jugando“”… y por eso lo ganamos, aplastando  a nuestros hijos con mil actividades, eso sí, programadas y adecuadas.

Se nos olvidó que las etapas hay que atravesarlas, no quemarlas, contaminarlas o no permitirlas… ¿Dónde quedo nuestro recuerdo? Lo necesitamos para que nos acompañe y así poder acompañar sin empujar, estirar ni zarandear.

Se nos olvidó la importancia de los límites coherentes, muchas veces, brillando por su ausencia. Y dejando a nuestros hijos vagando en la confusión, sin referentes ni referencias.

Se nos olvidó que un buen padre, no es  un padre perfecto, sólo suficientemente bueno y presente.

Se nos olvidó que la vida va engarzada con dolor y satisfacción, con alegría y tristeza, con presencia y ausencia, con esfuerzo y deseo… ¡Se nos tuvo que olvidar!, sino no entiendo cómo los zambullimos en la tierra del placer, lo rápido y eficiente.

Se nos olvidó lo lento, lo sencillo, lo cotidiano y nos dejamos seducir por lo efímero del poder, del aparentar del consumismo, de las prisas, del hacer, del llegar… ¿Pero dónde? Si también se nos olvido el esfuerzo, la constancia, la satisfacción del camino…


martes, 21 de enero de 2014

Las afueras


"Para saber de amor, para aprenderle,
haber estado solo es necesario..."

Hoy quiero hacer mi pequeño homenaje a este escritor, Jaime Gil de Biedma (1929-1990), poeta español. Y también, a todos... que  a través de estás líneas, puedan verse reflejados con las distintas emociones que el autor va dejando entrever, jugando con las "afueras de la ciudad". Convirtiéndola en este poema en  objeto poético, no por su identidad tangible y real, sino mostrando su propia "ciudad interna", con calles entrecruzadas plagadas de emociones intensas y contradictorias: nostalgia, la esperanza y  el dolor de la desesperación, lo irrefrenable  del paso de tiempo, nuestras propias noches obscuras y las afueras de nosotros y de los otros, la soledad y la búsqueda de otra piel para el encuentro de la propia...
Espero disfrutéis de su profunda compañía...


I
La noche se afianza
sin respiro, lo mismo que un esfuerzo.
Más despacio, sin brisa
benévola que en un instante aviva
el dudoso cansancio, precipita
la solución del sueño.
Desde luces iguales
un alto muro de ventanas vela.
Carne a solas insomne, cuerpos
como la mano cercenada yacen,
se asoman, buscan el amor del aire
-y la brasa que apuran ilumina
ojos donde no duerme
la ansiedad, la infinita esperanza con que aflige
la noche cuando vuelve.

II
¿Quién? Quién es el dormido?
Si me callo, respira?
Alguien está presente
que duerme en las afueras.

Las afueras son grandes,
abrigadas, profundas.
Lo sé pero, no hay quién
me sepa decir más?

Están casi a la mano
y anochece el camino
sin decimos en dónde
querríamos dormir.

Pasa el viento. Le llamo?

Si subiera al salón
familiar del octubre
el templado silencio
se aterraría.

Y quizá me asustara
yo también si él me dice
irreparablemente
quién duerme en las afueras.

III
Ciudad
            ya tan lejana!

Lejana junto al mar: tardes de puerto
y desamparo errante de los muelles.
Se obstinarán crecientes las mareas
por las horas de allá.

Y serán un rumor,
un pálpito que puja endormeciéndose:
cuando asoman las luces de la noche
sobre el mar.

Más, cada vez más honda
conmigo vas, ciudad,
como un amor hundido,
irreparable.

A veces ola y otra vez silencio.

A media voz
Vida y obras


martes, 14 de enero de 2014

La importancia de los cuentos


Bruno Bettelheim, psicoanalista infantil, nos muestra  a través de su obra “Psicoanalisis de los cuentos de hadas”, cómo los relatos imaginarios, ayudan a los niños a desarrollarse psíquicamente e ir madurando. Esto, es posible debido a que los niños se sienten cautivados por el atractivo de una historia contada, con personajes imaginarios que les permiten identificarse con ellos y vivir un mundo de experiencias dispares.


A través de los cuentos, primero expresados verbalmente al calor  de figuras importantes (quien no recuerda cuando mamá o papa nos contaba un cuento o nos cantaba una nana), cómodos  por la cercanía de la persona querida, nos dejábamos llevar a lugares insospechados. Posteriormente, el encuentro lo buscarán por ellos mismos. 

Los cuentos nos permitirán  desarrollar la imaginación. Sea mientras escuchamos o leemos quietecitos…pero nuestra fantasía vuela… sintiéndonos como los protagonistas (con la pena que nos da la pobre Cenicienta, fascinados por el atractivo príncipe o con la fuerza del héroe...). Provocando que nos  deslicemos  por las diferentes vivencias y así, ir desarrollando  capacidades de simbolización. Construimos la historia, a la par, que  a nosotros mismos, sin darnos cuenta... Imaginando cómo será Caperucita, el bosque conforme anda y sus sensaciones de lo nuevo y  prohibido,,, los enanitos de Blancanieves cómo se sentirían ante la sorpresa de verla allí en su casa... luego se encariñan, para atravesar la dura realidad de protegerla de los peligros y que no sirviera de nada…pero de pronto, aparece el príncipe y "plast"...despierta. No es un recibir pasivo, de una información que convoca con un guión establecido, como  cuando nos sentamos ante la televisión o una videoconsola, sino una activación continua en todos los niveles.

Por otro lado, los cuentos nos van emitiendo mensajes que unas veces serán conscientes para nosotros y otras no.. Nos permiten pensar en la vida, en las dificultades que cada uno de los personajes tiene que atravesar,  en las consecuencias que tienen determinadas actuaciones (el hablar con desconocidos como Caperucita Roja), construyendo una moralidad (el precio que al final tienen que pagar los malos, malísimos (la madrastra de Blancanieves), lo hermoso de la ingenuidad (Blancanieves), el valor del esfuerzo  (Cenicienta), etc. 

Pero habrá veces que nos irán calando cuestiones que nosotros ni siquiera percibiremos, ayudándonos a tramitar y elaborar pulsiones . Por ejemplo, en Caperucita Roja nos trae los impulsos agresivos, las pasiones humanas, la voracidad oral, el necesitar empezar a rebelarse contra mamá y esto no ser excluyente del amor que siente por ella, de la repercusión que tiene dejarse llevar por el placer y lo inmediato, etc. En cambio en Cenicienta, vemos la crudeza de la rivalidad fraterna, del triunfo  de lo humilde, del precio de la envidia y la maldad,  del reconocimiento del esfuerzo, de la aceptación de la realidad, etc. 

Y ya finalizo aquí… esperando vosotros continuéis escribiendo vuestra propia historia…quizás  incluyendo los cuentos…



jueves, 2 de enero de 2014

Año nuevo...¿vida nueva?



Tic-tac-tic-tac, ¿ lo  escuchas? Ya se oyen los últimos compases de este año… Y  nuestra mente como el engranaje del reloj, nos empieza a marcar otro ritmo…

Una vez dejado atrás los momentos más familiares y entrañables, idílicos y frustrantes de Nochebuena, el espíritu navideño nos da tregua y empezamos a concentrarnos en Nochevieja…fiesta, diversión…y la antesala del Año Nuevo… con enormes posibilidades, esperando sea mucho mejor que éste y nos colme todos nuestro deseos… 


¡¡¡Y ojala!!!…pero no sé si verdaderamente hacemos lo posible para que sea así. Aparte de hacer esa lista interminable  de propósitos, que nos cae como una catarata implacable. Y digo interminable por cantidad y por calidad. Demasiadas buenas voluntades y poco contacto con la realidad de lo que somos, podemos o deseamos realmente…

Aunque si es un momento idóneo para pensar que Año Nuevo no significa vida nueva, ni Elisa nueva, ni Pedro nuevo… cómo algo mágico que ocurre cuando suenan las últimas campanadas y entramos en una vida ideal, tipo Cenicienta, pero al revés… Pero no nos desilusionemos si tenemos esto claro, es un gran paso… El primero para realmente poder reflexionar sobre nosotros, echar la vista para atrás en este año y pensarnos con nuestros aciertos y también con nuestros errores, con lo que cambaríamos  y con lo que tenemos que continuar y si cabe, profundizar… 

Pero entonces si no sirve escribir nuestra lista de propósitos ¿nos resignamos? O construimos nuestro proyecto vital, con ingredientes saludables, sabrosos y sobre todo,  a nuestro gusto. Tomándonos nuestro tiempo para ir eligiendo…
- Qué no sean un  plagio de lo que pensamos esperan los demás de nosotros…
- Qué realmente nos entusiasmen, nos apasionen al pensar en ellos… o bien por el placer inmediato o por la meta a largo plazo…
- Qué tengamos claro que toda cocción es lenta, con tiempo, esfuerzo e ilusión… no hay nada rápido ni mágico. Si a la primera de cambio me canso y ya me acechan las dudas “esto no es lo que yo pensaba, buff, yo paso”… Desde luego, ni esto ni nada, porque todo necesita pongas de ti, te entregues…
- Qué no vale retirarse cuando tropezamos con el primer fracaso. Porque sí,  volvemos a la comodidad de nuestra vida anterior, aunque más frustrados, más desilusionados y sobre todo con la autoestima más dañada…en ese continúo balanceo entre lo efímero de lo deseado y el aterrizaje en la cruda realidad… Y vendrán más años, más trenes… pero tú serás el mismo… ¡No lo dejes pasar!


martes, 31 de diciembre de 2013

¿Me permitís un brindis?




Brindo por todos vosotros y porque este año sea más calentito y nos arrope con:

- Salud física y psíquica, no sólo para vivir...también para desear, luchar, disfrutar...

- Amor y amistad para compartir miradas cómplices, alegrías, risas y por supuesto, lagrimas...

-Trabajo para mantener nuestra dignidad y poder llevar a cabo nuestro proyecto vital.... 

... Y sobre todo mucha fuerza para conseguir que nuestras ilusiones se hagan realidad... 

¡¡Feliz Año!! Besos...

jueves, 19 de diciembre de 2013

Depresión, duelo o tristeza ¿qué me pasa?


¿Qué es la depresión?  Término, que si me permitís la gracia se utiliza de una forma demasiado alegre, para mi gusto. Llevándonos a una confusión  a la hora de comunicarnos en la vida cotidiana..  Quién no se ha sentido a veces triste, dolido ante los avatares del día a día, cansado y a veces,desfondado ante las perdidas que todos vivimos  a lo largo de la vida... ¿Y por eso estamos deprimidos? La respuesta es clara y contundente, no.  Registrar sentimientos disforicos, no es estar enfermo, por el contrario, se trata de una persona conectada emocionalmente con la vida. Es un signo de salud psíquica, a pesar, que no esté muy de moda en una sociedad más volcada hacia lo rápido, placentero y positivo..

¿Y entonces volvemos a cuestionarnos  sobre la depresión?  (del latín depressio, que significa «opresión», «encogimiento» o «abatimiento») es el diagnóstico psíquico que describe un trastorno del estado de ánimo, transitorio o permanente, caracterizado por sentimientos de abatimiento, infelicidad y culpabilidad, además de provocar una incapacidad total o parcial para disfrutar de las cosas y de los acontecimientos de la vida cotidiana (anhedonia). 

Los desórdenes depresivos pueden estar, en mayor o menor grado, acompañados de ansiedad. Esta variación del estado de ánimo, en algunos casos, puede constituir una de las fases de un  trastorno bipolar.
Representando el área más importante de los trastornos afectivos, asociándose las alteraciones del ánimo con síntomas físicos, restricciones sociales, sentimientos de soledad, desamparo y vacío.

Las manifestaciones clínicas más características son:
- Psicológicas; Perdida de confianza en uno mismo, en los demás y en el mundo, desvalorización, por momentos sensación de abandono y en ocasiones, ideas suicidas...
- Emocionales: Tristeza, apatía, aburrimiento, anhedonia, irritabilidad, desanimo…
- Vegetativos: Alteración del sueño, falta de energía, bajada de libido sexual, variación de los hábitos  alimentarios…
- Intelectuales: Baja motivación, falta de concentración, disminución capacidad cognitiva
- Sociales: Deseo estar solo, restricción en las relaciones sociales, dificultad para el disfrute  en el encuentro con los demás

Si te sientes identificado con estos síntomas, quizás seria momento para pensar en qué te ocurre realmente… No culparte porque no estás lo bien que deberías, porque no puedes animarte como te sugieren los demás o porque piensas no tienes motivos para sentirte así… Todo esto que te está ocurriendo, este aterrizaje forzoso  en el silencio,  algo te está diciendo…¡¡¡Escúchale!!!


martes, 12 de noviembre de 2013

Caminante no hay camino


Al leer el Poema Caminante No Hay Camino de Antonio Machado, no puedo evitar recordar a las personas que tanto les cuesta caminar...hacer camino... Se "dejan" llevar por el miedo, no quedándoles otra opción que replegarse.No vivir o no vivir, viviendo...  Sin poder evitar pensar que no están preparados, no son capaces. Dejándosen seducir por la pseudoilusión que un día lo lograrán...Sin embargo, cuanto uno más se retira del camino, de la vida, de la lucha...más cuesta volver a empezar... Porque "Caminante no hay camino,se hace camino al andar...Golpe a golpe, verso a verso."



Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre el mar.

Nunca persequí la gloria,
ni dejar en la memoria
de los hombres mi canción;
yo amo los mundos sutiles,
ingrávidos y gentiles,
como pompas de jabón.

Me gusta verlos pintarse
de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar
súbitamente y quebrarse...

Nunca perseguí la gloria.

Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.

Al andar se hace camino
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.

Caminante no hay camino
sino estelas en la mar...

Hace algún tiempo en ese lugar
donde hoy los bosques se visten de espinos
se oyó la voz de un poeta gritar
"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."

Golpe a golpe, verso a verso...




martes, 29 de octubre de 2013

Se nos olvidó comprar las cortinas para nuestras ventanas virtuales


Ayer iba escuchando la radio, mientras volvía a casa, cuando comentaron la noticia del espionaje perpetrado en el teléfono móvil de la señora Merkel. De pronto, salto a la palestra, la voz de otro personaje público confirmando que él también había sido espiado. Y sólo parecía la punta del iceberg…

La primera sensación, fue,  un tanto de perplejidad ante la naturalidad con que se reconocían estos hechos. Lo que me ha llevado a reflexionar sobre el tema, de cómo estamos adormecidos plácidamente en los brazos de las nuevas tecnologías, disfrutando de los enormes beneficios que nos permiten (hace un tiempo, impensables)… Pero, a la par, me doy cuenta que este estado de bienestar, nos impide reconocer ciertas voces que nos señalan la conveniencia de preservar nuestra privacidad.

¿Quién no ha escuchado cuando nos advierten  de apagar la webcam del ordenador o taparla cuando se trabaja con él? ¿O haciendo alusión al caso con el que he comenzado…escuchamos cómo los teléfonos son intervenidos y la intimidad de esa persona…es aireada? Se hablan de sistemas informáticos encriptados para protegerse de hackers… Incluso de cómo determinadas palabras “claves” consideradas dignas de desconfianza, al ser escritas en las redes sociales, parece que pueden saltar “alarmas” en determinados ámbitos… Si, quizás estáis pensando pero esto pasa sólo a determinadas personas o es de película… Y es cierto, según mi humilde opinión, son cuestiones que no logro vislumbrar el alcance que pueden tener, de hecho recién, estoy empezando a adquirir el idioma (nivel iniciación). Lo que puede llevarnos por momentos a confundirnos con la ciencia ficción que no sé si en ocasiones ya está llamando a nuestra puerta…

Pero yo me pregunto, algo que no deja de resultarme paradójico, cómo una sociedad que busca la seguridad, desde lo más cotidiano de nuestras casas, con ventanas cubiertas por persianas y verjas, puertas blindadas, alarmas conectadas y en lo externo, cámaras vigilando  centros comerciales y calles, etc...No se nos pasa por la cabeza, aunque sea comprar unas tenues cortinas que logren cubrir esas “ventanas virtuales”, que tan alegremente dejamos al descubierto.

¿Acaso nos estamos contagiando de otras naciones…y pensamos que para salvaguardar una seguridad de más alto nivel, merece la pena hipotecar nuestra libertad, sacrificar nuestra privacidad? O simplemente, es que nos cuesta mirar lo que está ocurriendo, elaborarlo, porque ha sido algo tan rápido e impensable que todavía no hemos despertado…


jueves, 24 de octubre de 2013

Yo apuesto por la educación...¿Y tú?


Hoy, jueves 24 de octubre de 2013, día en que está convocada la segunda huelga general de Educación, permitirme que…

Apueste por la educación pública. 

Apueste porque la educación no sea una “arma arrojadiza” política, sino un pilar fundamental, intocable e inrecortable de nuestra sociedad.

Apueste por una educación que trascienda los centros educativos y nos abarque a todos.

Apueste por una educación integral, en que todos los miembros que conforman la comunidad educativa ocupen con responsabilidad su lugar, y a la par, interaccionen con naturalidad.

Apueste por una educación que transmita contenidos, pero sobre todo,  sea una educación en valores, respeto e igualdad.

Apueste por una educación, que sea un derecho, no un privilegio, dependiendo de la “cuna” donde has nacido.

Apueste por una educación que desarrolla y potencia la capacidad de pensar libremente, de cuestionarnos y por lo tanto, de construirnos como seres individuales.

Apueste por una educación que promueve la creatividad y nuestro inteligencia propia, no el convertirnos en “clones”.

Apueste por nuestro futuro… ¿Tú apuestas?